AUTOR:
- Gerardo Luna Pillimue
La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con un diseño
no experimental de corte longitudinal y carácter exploratorio de
investigación-acción. Se aplicaron instrumentos cuantitativos como pruebas
diagnósticas de geometría, test de estilos de aprendizaje Honey-Alonso, test de
inteligencias múltiples de Gardner y test de creatividad de Torrance. Desde lo
cualitativo, se emplearon observación directa, diario de campo y análisis de
relatos orales. El diseño cuasi-experimental permitió comparar el desempeño de
los estudiantes antes y después de la intervención educativa.
La estrategia didáctica, denominada “TopoKids”, incluyó
cuatro laboratorios secuenciales basados en actividades con materiales
manipulativos como plastilina, cuerdas y maquetas, en torno a conceptos
topológicos como superficies no orientables, teoría de grafos y de nudos. Los
resultados mostraron un avance significativo en el pensamiento viso-espacial de
los estudiantes, evidenciado tanto en sus desempeños académicos como en sus
niveles de creatividad, colaboración y autonomía. Finalmente, se realizó un
análisis del impacto de la estrategia pedagógica utilizando herramientas de
técnicas de minería de datos e inteligencia artificial, utilizando minería de
datos (WEKA), se identificó una correlación directa entre el dominio de
conceptos topológicos y el fortalecimiento del pensamiento viso-espacial.
Por último se concluyó que la topología visual constituye
una herramienta pedagógica innovadora, significativa y contextualizada que
potencia habilidades cognitivas complejas y valores culturales propios del
pueblo Nasa. La estrategia propuesta permitió integrar conocimientos
ancestrales, neuropsicopedagogía y ciencias de la complejidad, validando su
pertinencia para transformar la enseñanza de la geometría en contextos rurales
e indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario