viernes, 10 de octubre de 2025

ESTRATEGIA INTERDISCIPLINAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL MEDIANTE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA REUTILIZACIÓN DE ACEITES DE COCINA, A TRAVÉS DE UN ENFOQUE SISTÉMICO

  AUTORES:

  •  Angie Vanessa Galindo Ipuz
  • Gustavo Andres Ñañez Erazo
 PALABRAS CLAVES: Aceites de cocina usado, enfoque sistémico, trabajo cooperativo, sostenibilidad, aprendizaje activo, transformación de residuos orgánicos, pensamiento complejo, sistemas adaptativos, interdisciplinariedad, cultura ambiental

RESUMEN 

La presente investigación tiene como finalidad abordar la problemática ambiental relacionada con la inadecuada gestión de residuos orgánicos y aceite de cocina usado en el contexto escolar, específicamente en los estudiantes de grado octavo del Colegio Cooperativo UTRAHUILCA de Neiva, Huila. Esta investigación surge de la necesidad urgente de transformar hábitos cotidianos que impactan negativamente el ambiente, y al mismo tiempo, fortalecer una cultura ambiental crítica y participativa dentro de la comunidad educativa. Para ello, se plantea una propuesta educativa basada en un enfoque sistémico e interdisciplinario, que promueva prácticas sostenibles articuladas con procesos pedagógicos significativos. El objetivo general del proyecto consistió en fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes mediante una estrategia educativa centrada en la gestión responsable de residuos orgánicos y la reutilización del aceite de cocina, utilizando para ello principios del pensamiento complejo, la educación ambiental y la sostenibilidad. Se propuso que los estudiantes no solo adquirieran conocimientos teóricos, sino que desarrollaran actitudes y habilidades para actuar éticamente frente a los desafíos socioambientales de su entorno.

La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con diseño participativo e interdisciplinario. Se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico ambiental y sociocultural, diseño de la estrategia pedagógica, implementación práctica y evaluación del impacto. Se utilizaron técnicas como observación del participante, encuestas diagnósticas, talleres experienciales y análisis de productos (como compost y jabón artesanal). La propuesta se sustentó en metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y el “aprender haciendo”.

Los resultados evidenciaron un cambio significativo en los estudiantes en términos de conciencia ecológica, apropiación de prácticas sostenibles y fortalecimiento del pensamiento sistémico. La comunidad educativa logró implementar procesos como el compostaje escolar, la transformación de aceite usado en productos de aseo y la creación de campañas de sensibilización ambiental. Estos logros consolidaron una cultura de corresponsabilidad ambiental en la institución, con impactos positivos tanto a nivel escolar como familiar.

En conclusión, la investigación demuestra que la educación ambiental, cuando se articula desde un enfoque de complejidad, permite no solo abordar problemas ambientales locales, sino también generar procesos de transformación social, cultural y pedagógica. La experiencia desarrollada en el Colegio Cooperativo UTRAHUILCA constituye un modelo replicable, alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (particularmente los ODS 4, 11 y 12), que promueve la formación de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con el cuidado del planeta.

Texto completo PDF






No hay comentarios:

Publicar un comentario

AUTOORGANIZACIÓN Y EMERGENCIA: COMPLEJIDAD Y VIDA

  AUTORES: Carlos Javier Ramírez Pastran Texto completo PDF