viernes, 10 de octubre de 2025

AUTOORGANIZACIÓN Y EMERGENCIA: COMPLEJIDAD Y VIDA

 AUTORES:

  • Carlos Javier Ramírez Pastran

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESPECIE ONCIDIUM ALEXANDRAE (BATEMAN) M.W.CHASE & N.H.WILLIAMS. PRESENTE EN EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO CERRO BANDERAS-OJO BLANCO, COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

  AUTOR:

  • Juan David Medina Gonzalez

LA TOPOLOGÍA VISUAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL: UN ENFOQUE DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD

  AUTOR:

  • Gerardo Luna Pillimue
 PALABRAS CLAVES: Topología visual, pensamiento viso-espacial, complejidad, educación, geometría, neuropsicopedagogía.

RESUMEN 

La presente investigación propone una estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento visoespacial en los estudiantes, mediante una metodología activa e innovadora que integra la topología como un enfoque de las ciencias de la complejidad.  Tiene como objetivo fortalecer los niveles del pensamiento viso-espacial mediante una estrategia didáctica basada en la topología visual, dirigida a estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Tumbichucue, ubicada en el resguardo Tumbichucue (Inzá) en el departamento del Cauca. Para ello, se estructuraron tres objetivos específicos: identificar el nivel de desarrollo del pensamiento viso-espacial en los estudiantes, diseñar una estrategia pedagógica fundamentada en topología visual, y evaluar su impacto utilizando herramientas de inteligencia artificial.

La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con un diseño no experimental de corte longitudinal y carácter exploratorio de investigación-acción. Se aplicaron instrumentos cuantitativos como pruebas diagnósticas de geometría, test de estilos de aprendizaje Honey-Alonso, test de inteligencias múltiples de Gardner y test de creatividad de Torrance. Desde lo cualitativo, se emplearon observación directa, diario de campo y análisis de relatos orales. El diseño cuasi-experimental permitió comparar el desempeño de los estudiantes antes y después de la intervención educativa.

La estrategia didáctica, denominada “TopoKids”, incluyó cuatro laboratorios secuenciales basados en actividades con materiales manipulativos como plastilina, cuerdas y maquetas, en torno a conceptos topológicos como superficies no orientables, teoría de grafos y de nudos. Los resultados mostraron un avance significativo en el pensamiento viso-espacial de los estudiantes, evidenciado tanto en sus desempeños académicos como en sus niveles de creatividad, colaboración y autonomía. Finalmente, se realizó un análisis del impacto de la estrategia pedagógica utilizando herramientas de técnicas de minería de datos e inteligencia artificial, utilizando minería de datos (WEKA), se identificó una correlación directa entre el dominio de conceptos topológicos y el fortalecimiento del pensamiento viso-espacial.

Por último se concluyó que la topología visual constituye una herramienta pedagógica innovadora, significativa y contextualizada que potencia habilidades cognitivas complejas y valores culturales propios del pueblo Nasa. La estrategia propuesta permitió integrar conocimientos ancestrales, neuropsicopedagogía y ciencias de la complejidad, validando su pertinencia para transformar la enseñanza de la geometría en contextos rurales e indígenas.

Texto completo PDF






FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN TIC Y MODELACIÓN DE RESULTADOS EN NETLOGO COMO UN MBA PARA ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO DEL COLEGIO MARIA AUXILIADORA DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, HUILA

  AUTORES:

  • Eris Yurani Aroca Trilleras
  • Mayby Yarixa Tovar López


 PALABRAS CLAVES: Comprensión Lectora, Estrategia Didáctica, TIC, NetLogo, Modelo Basado en Agentes, Complejidad.

RESUMEN 

La investigación titulada” Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante una estrategia didáctica basada en tic y modelación de resultados en NetLogo como un MBA para estudiantes de grado decimo del colegio María auxiliadora del Municipio de Guadalupe, Huila”, pretendió fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado décimo, a través de la implementación de una estrategia didáctica basada en textos narrativos, mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se trabajó un tipo de estudio enmarcado bajo un enfoque mixto y un diseño preexperimental, longitudinal y aplicado, abordado desde la perspectiva teórica de la complejidad educativa. Así mismo, la intervención pedagógica, se estructuró en cuatro fases; diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Se incorporó una prueba pretest y encuesta de caracterización socio tecnológico, para valorar los niveles de comprensión lectora y una prueba postest para evaluar el impacto de la estrategia. En este sentido, los resultados fueron modelados en la plataforma NetLogo como un Modelo Basado en Agentes (MBA), lo cual permitió representar el aula como un sistema complejo adaptativo y visualizar el comportamiento emergente de los estudian como agentes autónomos en proceso lector.  Por otra parte los resultados evidencian una mejora significativa en la comprensión lectora, así como un aumento en la motivación, participación y autorregulación de los estudiantes. La modelación aportó una mirada sistémica del aprendizaje, permitiendo identificar dinámicas colectivas no visibles en un análisis tradicional.

La presente investigación representa un aporte metodológico y pedagógico al campo de la didáctica de la lectura, al integrar innovación tecnológica, pensamiento complejo y modelación computacional, proponiendo un modelo un modelo replicable en otros contextos educativos similares, donde existe la necesidad de intervenir problemáticas lectoras en contextos escolares diversos, especialmente aquellos afectados por brechas educativas y  sociales.                               





ESTRATEGIA INTERDISCIPLINAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL MEDIANTE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA REUTILIZACIÓN DE ACEITES DE COCINA, A TRAVÉS DE UN ENFOQUE SISTÉMICO

  AUTORES:

  •  Angie Vanessa Galindo Ipuz
  • Gustavo Andres Ñañez Erazo
 PALABRAS CLAVES: Aceites de cocina usado, enfoque sistémico, trabajo cooperativo, sostenibilidad, aprendizaje activo, transformación de residuos orgánicos, pensamiento complejo, sistemas adaptativos, interdisciplinariedad, cultura ambiental

RESUMEN 

La presente investigación tiene como finalidad abordar la problemática ambiental relacionada con la inadecuada gestión de residuos orgánicos y aceite de cocina usado en el contexto escolar, específicamente en los estudiantes de grado octavo del Colegio Cooperativo UTRAHUILCA de Neiva, Huila. Esta investigación surge de la necesidad urgente de transformar hábitos cotidianos que impactan negativamente el ambiente, y al mismo tiempo, fortalecer una cultura ambiental crítica y participativa dentro de la comunidad educativa. Para ello, se plantea una propuesta educativa basada en un enfoque sistémico e interdisciplinario, que promueva prácticas sostenibles articuladas con procesos pedagógicos significativos. El objetivo general del proyecto consistió en fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes mediante una estrategia educativa centrada en la gestión responsable de residuos orgánicos y la reutilización del aceite de cocina, utilizando para ello principios del pensamiento complejo, la educación ambiental y la sostenibilidad. Se propuso que los estudiantes no solo adquirieran conocimientos teóricos, sino que desarrollaran actitudes y habilidades para actuar éticamente frente a los desafíos socioambientales de su entorno.

La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con diseño participativo e interdisciplinario. Se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico ambiental y sociocultural, diseño de la estrategia pedagógica, implementación práctica y evaluación del impacto. Se utilizaron técnicas como observación del participante, encuestas diagnósticas, talleres experienciales y análisis de productos (como compost y jabón artesanal). La propuesta se sustentó en metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y el “aprender haciendo”.

Los resultados evidenciaron un cambio significativo en los estudiantes en términos de conciencia ecológica, apropiación de prácticas sostenibles y fortalecimiento del pensamiento sistémico. La comunidad educativa logró implementar procesos como el compostaje escolar, la transformación de aceite usado en productos de aseo y la creación de campañas de sensibilización ambiental. Estos logros consolidaron una cultura de corresponsabilidad ambiental en la institución, con impactos positivos tanto a nivel escolar como familiar.

En conclusión, la investigación demuestra que la educación ambiental, cuando se articula desde un enfoque de complejidad, permite no solo abordar problemas ambientales locales, sino también generar procesos de transformación social, cultural y pedagógica. La experiencia desarrollada en el Colegio Cooperativo UTRAHUILCA constituye un modelo replicable, alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (particularmente los ODS 4, 11 y 12), que promueve la formación de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con el cuidado del planeta.

Texto completo PDF






APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO PARA FORTALECER LA HABILIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO CLARETIANO DEL MUNICIPIO DE NEIVA

  AUTORES:    

  • Andrés León Vargas
  • Santiago Alejandro Rodríguez Soto


PALABRAS CLAVES: Aprendizaje Contextualizado, Resolución de Problemas, Tecnología Educativa, Inteligencia Artificial, Educación.

RESUMEN 

El presente estudio desarrollado como una investigación de tipo cualitativo - descriptivo exploró a través de la implementación de cuestionarios de evaluaciones diagnósticas (pre test - post test), el impacto del aprendizaje contextualizado en la mejora de la resolución de problemas en estudiantes del grado quinto de primaria del Colegio Claretiano de Neiva. El examen diagnóstico inicial reveló un déficit significativo: sólo 9 estudiantes (33.3%) aprobaron la prueba, mientras que 18 (66.7%) reprobaron, mostrando dificultades para aplicar conocimientos a situaciones reales y falta de pensamiento crítico. Para abordar esto, se diseñaron e implementaron cinco guías de prácticas pedagógicas innovadoras que integraron el aprendizaje contextualizado con tecnología educativa e IA (cada una con cuatro horas de duración). Estas prácticas utilizaron problemas auténticos del contexto de Neiva, plataformas interactivas y recursos tecnológicos, fomentando habilidades cognitivas, volitivas y críticas a través de la colaboración, el diálogo y la retroalimentación inmediata.

Los resultados permitieron concluir que sí hubo un impacto positivo y significativo en el rendimiento académico. La prueba final mostró una notable transformación: 24 estudiantes (88.89%) aprobaron, lo que representó un aumento del 55.59% en la tasa de aprobación. Inversamente, la tasa de reprobación se redujo drásticamente a sólo 3 estudiantes (11.11% de la muestra de estudio), confirmando una mejora generalizada en la resolución de problemas en todas las asignaturas intervenidas (Castellano, Matemáticas, ciencias sociales, Historia y Ciencias naturales). Estos hallazgos evidenciaron que el aprendizaje contextualizado, apoyado por la tecnología y la IA es un factor determinante en el fortalecimiento de las habilidades de resolución de problemas. Al vincular conceptos con el entorno local, se facilitó una comprensión más profunda y la aplicabilidad del conocimiento, mejorando no solo los resultados académicos, sino también el interés, la participación, la autonomía, el trabajo colaborativo y la confianza de los estudiantes. 




sábado, 16 de diciembre de 2023

ESTRATEGIA METODOLÓGICA INTERDISCIPLINAR PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI, DESDE LA GAMIFICACIÓN Y EL NEUROAPRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, AULA MULTIGRADO

 AUTORES:

  • Yaqueline Corredor Castañeda.
  • Yalile Gutierrez Casanova.


 PALABRAS CLAVES: sistema complejo, aula multigrado, interdisciplinariedad, gamificación, neuroaprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, habilidades del siglo XXI.

RESUMEN 

La presente investigación tiene por objetivo potenciar las habilidades del siglo XXI en los niños de tercero a quinto de educación Básica Primaria aula multigrado de la Institución Educativa la Vega, del municipio de Campoalegre, mediante la implementación de una estrategia metodológica interdisciplinar gamificada basada en el neuro-aprendizaje.
Primero se hace una mirada al aula de clase como un sistema complejo vivo donde los actores interactúan y a su vez establecen otras interacciones con sistemas complejos mayores de donde se derivan emergencias del sistema. Estas emergencias están enmarcadas en la necesidad de potenciar las habilidades de los niños y niñas para desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual, aceptar los cambios y superar los desafíos del mundo globalizado.
Para el diseño e implementación de esta estrategia fue necesario realizar un diagnóstico previo sobre las inteligencias múltiples, dominancia cerebral, estado emocional, nivel de motivación y creatividad en los estudiantes. De allí se derivó implementar como estrategia interdisciplinar el Aprendizaje Basado en Proyectos “ABP” partiendo de las preguntas de investigación que plantean los estudiantes en su relación con el contexto escolar y social e implementando una secuencia didáctica por fases, desafíos y retos donde el juego y la gamificación fueron la herramienta motivadora del proceso.
La secuencia didáctica “Investigadores en acción”, exigió diseñar actividades bien planificadas, integrando los saberes propios de cada disciplina, tomando como base el currículo institucional y rompiendo su linealidad, dejando de lado el horario de clase fragmentado. Aquí los estudiantes fueron investigadores protagonistas de sus propios aprendizajes, mostrándose más autónomos para la toma de decisiones, participativos, espontáneos, con capacidad para el diálogo y el trabajo en equipo en un ambiente colaborativo y cooperativo, con liderazgo, creativos, asertivos, más fortalecidos para el manejo de sus emociones, empáticos y con habilidades para el razonamiento lógico y la resolución de problemas.



AUTOORGANIZACIÓN Y EMERGENCIA: COMPLEJIDAD Y VIDA

  AUTORES: Carlos Javier Ramírez Pastran Texto completo PDF